¿Qué consigo al practicar Yoga?
- Yogui ti
- 15 oct 2022
- 3 Min. de lectura
A lo mejor has practicado Yoga alguna vez, muchas veces o eres principiante, sea como sea, tal vez te preguntes: ¿qué hago realmente cuando practico Yoga?
Enfocándolo desde el punto de vista práctico, vamos a ver qué nos aporta el Yoga en el día a día y de qué manera consigue ayudarnos a cambiar nuestra perspectiva en la vida.
Realmente no conseguimos nada nuevo, pues todo ya forma parte de nosotros, solo que no nos damos cuenta; nuestra atención está muy distraída en nuestro día a día, normalmente en cuestiones de pasado o futuro próximo, obsérvate un instante, verás como ésta es la tendencia habitual de tu mente. Hay estudios que muestran que entorno al 95% de nuestros pensamientos futuros (normalmente preocupaciones) nunca llegan a materializarse y los recuerdos del pasado se distorsionan y exageran de modo que no representan realmente lo ocurrido, por tanto, estamos malgastando inútilmente a diario una cantidad inmensa de energía, ¿qué pasaría si la aprovechásemos como es debido?
Una investigación realizada por el Departamento de Psicología, de la Universidad de Queen (Kingston) señala que: “En la investigación del pensamiento espontáneo, un pensamiento se define como un estado mental o una secuencia de estados mentales, y un estado mental se define como un estado cognitivo o emocional transitorio del organismo que se puede describir en términos de su contenido y la relación que el sujeto tiene con el contenido (por ejemplo, percibir, creer, temer, imaginar o recordar)”— Nuestra manera de pensar, por tanto, se debe a los hábitos psicológicos y biológicos que hemos adquirido a lo largo de los años, entonces, ¿cómo podríamos decir que somos libres a la hora de tomar decisiones si no somos libres en nuestra manera de pensar? Estamos demasiado condicionados por los hábitos que hemos ido desarrollando con nuestra falta de atención; darse cuenta de esto y aceptarlo, es el primer paso para comenzar a cambiarlo poco a poco. Quien crea que es libre, no lo es, pues su libertad es condicionada por la propia creencia de lo que es la libertad.
Filosofías a parte, es aquí donde aparece el Yoga, no como una filosofía más, sino como un medio hábil mediante el cual sacar nuestra atención de lo cotidiano y aprender a enfocarla de manera más funcional, y así quizás, darnos cuenta de hasta dónde estamos condicionados por nuestros hábitos.
El Yoga no busca satisfacer a nadie, no busca producir o reproducir “experiencias y sensaciones bombásticas” donde refugiarse del “frenético mundo que nos rodea” o esconderse de él, al contrario, a través de la práctica de Yoga: (i) el practicante pretende conseguir un enfoque de la atención para poder percibir la realidad de manera extremadamente objetiva, sin engancharse o apegarse a lo bueno y sin rechazar lo no tan bueno; (ii) se mantiene una atención relajada, y así, sin caer en la indiferencia, surge una clama natural que nos vuelve mucho menos manipulables por el entorno, ya que podemos analizar detenidamente la realidad sin que esta nos desborde.
«Yoga Chitta Vritti Nirodha» = «Yoga es el cese de las fluctuaciones de la mente» El primer texto en definir y enunciar el Yoga como doctrina filosófica tiene más de 2.000 años y se atribuye al sabio Patanjali.
Vivimos en un mundo racional y científico, pero a menudo, nos cuesta dejar a un lado nuestras creencias para analizar objetivamente otros puntos de vista diferentes. Como decimos, el Yoga existe desde hace más de 2.000 años, con la diferencia de que antes había que fiarse de los escritos y maestros y ahora, existen evidencias científicas que han acercado todo este conocimiento a nuestro mundo de manera mucho más racional y tangible. “El cese de las fluctuaciones de la mente”, lejos de la simple aceptación de una filosofía o una verdad científica, se refiere al análisis propio, objetivo y racional de la realidad.
Así pues, lo que consigues progresivamente con el Yoga, además de sentirte bien por supuesto, ganar flexibilidad, sentir mayor calma, etc. (todo consecuencias colaterales de la práctica), es ser cada vez más libre; libre para ser feliz.
Dharma Tsültrim Puntsoc
Comments